Guía de tendencias de las megaiglesias

Guía de tendencias de las megaiglesias
Las megaiglesias, definidas como congregaciones con una asistencia regular de 2.000 adultos y niños, forman parte del paisaje religioso de Estados Unidos desde hace relativamente poco tiempo. Con sólo unas décadas de antigüedad, el concepto de megacongregación se ha disparado en popularidad en los últimos años. El Instituto de Investigación Religiosa de Hartford ha encontrado recientemente más de 1.750 megaiglesias en Estados Unidos. Estas congregaciones tienen una influencia significativa en las tendencias eclesiásticas de todo el país.
Los datos recientes sobre el crecimiento y las prácticas de las megaiglesias pueden dar una idea de las próximas tendencias de las megaiglesias en 2022. Esta guía sobre las tendencias de las megaiglesias puede ayudar a su congregación a prepararse para 2022 y más allá con nuevas estrategias de crecimiento.
1. Es más probable que se convierta en multisitio
El estudio reciente más completo sobre las megaiglesias, llamado "Megachurch 2020: The Changing Reality in America's Largest Churches", fue realizado a principios de 2020 por el Hartford Institute for Religion Research, el Evangelical Council for Financial Accountability y Leadership Network. Este estudio de 582 mega-iglesias encontró que estas congregaciones se están expandiendo de muchas maneras - tanto en la asistencia regular como en los campus de la iglesia.
Según el informe, el 74% de las megaiglesias aumentaron su asistencia entre 2014 y 2019. La tasa de aumento más común fue del 10% al 49%. Este cambio es significativo, ya que equivale a cientos y miles de nuevos asistentes por congregación.
Estos asistentes se reparten cada vez más entre múltiples sedes de la iglesia en lugar de reunirse en un único lugar. Muchas sedes múltiples están bajo la dirección de los pastores y líderes de la iglesia principal y ven el mismo servicio de adoración en línea, mientras que otras tienen sus propios pastores y comparten pocas características, excepto el nombre.
Las megaiglesias multisitio han crecido de varias maneras:
- Cada vez más megaiglesias tienen varias sedes: En el año 2000, sólo el 23% de las megaiglesias tenían varias sedes; en 2020, el 70% tenía varias sedes, y otro 10% dijo estar "pensando" en el cambio.
- Las megaiglesias están aumentando su número de sedes: Cuando se les preguntó por el número de sedes, el 45% de las iglesias multisitio declararon tener cuatro o más sedes. Treinta y dos iglesias declararon tener 10 sedes o más.
Es probable que esta tendencia hacia las megaiglesias multisitio continúe a medida que las congregaciones crezcan para llegar a nuevas comunidades.
2. Crecimiento de los grupos pequeños
La gente quiere ser algo más que una cara en una multitud en su iglesia local. Con un número tan elevado de asistentes, las megaiglesias han encontrado en los grupos pequeños una forma eficaz de involucrar a los individuos y ayudarles a conectar. Estas unidades son reuniones más pequeñas de creyentes que pasan tiempo juntos en diversas actividades espirituales, llegando a conocerse personalmente fuera del culto corporativo.
Los grupos pequeños son una oportunidad para estrechar lazos con otros miembros de la iglesia, participar en el estudio religioso y disfrutar del compañerismo y el servicio en un entorno más pequeño.
Aunque los propósitos de los grupos pequeños son diversos, las megaiglesias de hoy en día están adoptando el concepto de todo corazón. Cuando el estudio de Hartford preguntó si los grupos pequeños eran fundamentales en su plan de formación espiritual, el 90% de las megaiglesias respondió que sí. Esta cifra ha aumentado desde el 50% del año 2000.
Aumentar la participación en grupos pequeños es una forma significativa de estimular el crecimiento de las megaiglesias. Según una investigación reciente, las iglesias que crecieron un 20% o menos en los últimos cinco años sólo tenían un 41% de sus miembros participando en grupos pequeños, mientras que las iglesias con una tasa de crecimiento superior al 60% experimentaron una tasa de participación en grupos pequeños del 79%. Las iglesias con un mayor porcentaje de adultos en grupos pequeños también tenían más probabilidades de informar sobre el aumento de miembros que se ofrecían como voluntarios en la iglesia, se involucraban en el servicio a la comunidad y compartían su fe con los demás.
Con tantos beneficios directamente correlacionados con las actividades de los grupos pequeños, parece probable que más megaiglesias y congregaciones más pequeñas adopten el modelo de grupos pequeños en 2022 y más allá.
3. Mayor atención a la diversidad
Las megaiglesias lideran la diversidad racial en Estados Unidos. El estudio del Instituto Hartford identificó el aumento de la diversidad racial en las megaiglesias como su "hallazgo más pronunciado". Según una investigación anterior, sólo el 21% de las megaiglesias en el año 2000 declararon tener una presencia de minorías en su congregación del 20% o más. En 2020, ese porcentaje era del 58%.
¿Qué ha provocado este cambio? Los investigadores identifican el aumento de la asistencia como uno de los factores que contribuyen, ya que las iglesias con más feligreses tienen estadísticamente más probabilidades de tener un grupo más diverso. Otros factores que contribuyen son la presencia de la iglesia en una comunidad multirracial, la diversidad de liderazgo y la aceptación de una mayor variedad de estilos de culto.
El aumento de la diversidad también está ligado a la mentalidad de liderazgo de una iglesia. Un tremendo 87% de las megaiglesias con diversidad racial declararon tener la intención de desarrollar una mayor diversidad. Los líderes de la iglesia ampliaron sus amistades para incluir orígenes étnicos más diversos y contrataron y formaron intencionadamente a personal de la iglesia con diversidad racial.
Las megaiglesias también han crecido en otros ámbitos de la diversidad. Los líderes que hicieron hincapié en la creación de una congregación racialmente diversa también hicieron hincapié en la diversidad étnica y socioeconómica. Estas iglesias tenían un mayor índice de nuevos miembros, inmigrantes y miembros con necesidades especiales. Las megaiglesias son cada vez más variadas en cuanto a los niveles de educación, las edades y las convicciones políticas de sus miembros.
Es probable que las megaiglesias continúen en esta dirección al compartir su mensaje más allá de las fronteras raciales.
4. Tamaño del santuario más pequeño
A pesar del aumento del número de asistentes, el aforo medio de las megaiglesias sigue siendo el mismo. El estudio de Hartford reveló que la capacidad del santuario más grande de las megaiglesias -donde se celebran los servicios principales- se mantuvo en torno a una media de 1.200 plazas.
En general, las megaiglesias informaron de una media de 5.982 participantes regulares en los servicios de culto y actividades religiosas. Esta cifra indica que la mayoría de los edificios de las megaiglesias sólo pueden albergar a una fracción de sus participantes regulares a la vez. Esta proporción contrasta con la de la mayoría de las iglesias de una sola sede, cuyo aforo medio era de 1.375 personas, lo que supera la asistencia real.
¿Por qué las megaiglesias tienen un aforo tan reducido? Los investigadores teorizan que la capacidad constante de asientos se debe a que las megaiglesias utilizan múltiples lugares y horarios de culto, lo que permite a los creyentes asistir a su servicio preferido y repartir el número de personas que asisten en un momento dado. Los líderes de las megaiglesias suelen añadir más horarios de culto o crear una iglesia satélite en lugar de construir un espacio de culto corporativo más grande.
Es poco probable que muchas megaiglesias inviertan esta tendencia de aforo. Con la popularidad de ofrecer múltiples servicios de culto, incluidos los que se transmiten por Internet, lo más probable es que los líderes mantengan los aforos actuales y animen a los miembros a participar en diferentes momentos y de diferentes maneras.
5. Aumento de los servicios en línea
Antes de la pandemia del COVID-19, la transmisión en vivo de los servicios de adoración era una práctica relativamente poco común entre la mayoría de las iglesias en los Estados Unidos. Un estudio realizado por Lifeway Research en el otoño de 2019 encontró que el 41% de los pastores dijo que su iglesia no publicó ninguna parte del servicio de adoración en línea. Además, el 47% de los feligreses protestantes en Estados Unidos informó que nunca había visto un servicio de adoración en línea en lugar de asistir en persona.
Antes de que comenzaran los bloqueos por la pandemia en marzo de 2020, la mayoría ya estaba transmitiendo en directo. La pandemia ha impactado dramáticamente en muchas estadísticas sobre livestreaming. Otro estudio de Lifeway descubrió que el 97% de las iglesias ofrecían servicios de culto digitales en abril de 2020, y que casi la mitad de los estadounidenses habían visto un servicio de culto cristiano en línea durante la pandemia, incluidos algunos que nunca habían asistido a un servicio en persona.
Es probable que la mayoría de las iglesias sigan ofreciendo servicios en línea, pero también quieren atraer a los observadores en línea de nuevas maneras. Actividades como las donaciones en línea y los servicios virtuales interactivos probablemente continuarán a medida que las congregaciones se adapten a las nuevas expectativas.
6. Mayor número de servicios ofrecidos
A medida que las megaiglesias crecen, se enfrentan al problema logístico de dar cabida a más asistentes. A veces, la solución es construir un edificio más grande o extenderse a otro lugar a través de una iglesia plantada o una congregación satélite. Las megaiglesias suelen ofrecer servicios religiosos a diferentes horas en el mismo lugar para dar a los miembros múltiples opciones para asistir al culto.
El número de servicios de culto separados que una megaiglesia ofrece a sus miembros ha aumentado hasta una media de 7,6 servicios por semana. En el año 2000, ese número era de sólo 4,3 por semana. Curiosamente, las megaiglesias con una sola sede tienen una media de 3,3 servicios semanales, mientras que las iglesias con varias sedes tienen una media de 2,4 servicios por sede.
El trabajo extra de organizar, dotar de personal y dirigir múltiples servicios de culto puede ser un obstáculo para este tipo de cambio. Sin embargo, muchas iglesias descubren que, con el liderazgo adecuado, multiplicar los servicios puede multiplicar la asistencia. Los líderes pueden hacer que los miembros participen anunciándolo como una nueva oportunidad de servicio. La celebración de varios servicios en un mismo lugar permite aumentar la asistencia cuando el aforo del edificio la limitaría.
Los servicios de culto múltiples pueden dar a las iglesias la oportunidad de atender mejor las necesidades de los miembros. Con diferentes horarios de culto, los miembros pueden elegir el momento que mejor se adapte a sus horarios. La comodidad y el crecimiento que acompañan a los horarios de culto adicionales hacen que sea una tendencia a la que probablemente se aferren las megaiglesias.
7. Mayor participación en el servicio comunitario
Otra área de crecimiento que han experimentado las megaiglesias es el aumento de la participación en la comunidad. Cuando los investigadores del estudio de Hartford preguntaron a los encuestados de las megaiglesias si se consideraban activamente involucrados en sus comunidades locales, el 89% estuvo de acuerdo. Esta tendencia revela que las megaiglesias están más involucradas en actividades conjuntas fuera del edificio de la iglesia que en el pasado.
El servicio a la comunidad se extiende más allá de una sola congregación y se asocia con otros grupos cristianos y tradiciones religiosas. En una de las preguntas del estudio de Hartford, se preguntó a las megaiglesias si su participación en otras organizaciones de este tipo había aumentado o disminuido. En general, las megaiglesias informaron de una mayor implicación con otros grupos. Más del 50% de las megaiglesias participaron en actividades de servicio comunitario con otros grupos cristianos, frente al 46% en 2015. Además, el 21% de los encuestados participó en el servicio comunitario con grupos de otra fe.
A medida que otras tendencias, como los grupos pequeños, sigan creciendo, es probable que la participación comunitaria también lo haga. Dado que las congregaciones que sirven a sus comunidades también hacen hincapié en compartir su fe con quienes están fuera de su iglesia, estas iglesias están sin duda en una trayectoria de crecimiento.
8. Más adopción de iglesias pequeñas
La plantación de iglesias y las congregaciones satélites son un par de maneras en que las megaiglesias se extienden y se relacionan con otros creyentes en sus comunidades. Muchas megaiglesias también se fusionan o adoptan congregaciones más pequeñas o medianas. Los líderes de las iglesias deciden fusionarse con congregaciones más pequeñas por varias razones, entre ellas la oportunidad de aunar recursos y voluntarios para llegar a los que están fuera de su comunidad.
A veces, una iglesia más pequeña solicita una fusión para beneficiarse del liderazgo y la visión de la congregación más grande. En otras ocasiones, las congregaciones pueden fusionarse para lograr una mayor diversidad racial o algún otro objetivo. Sea cual sea el motivo, las fusiones de iglesias tienden a aumentar. De las megaiglesias encuestadas en el estudio de Hartford, el 16% fue parte de una fusión entre 2016 y 2020. Esa cifra es superior al 6% que se fusionó con otra iglesia entre 2010 y 2015.
Otro factor que podría influir en las fusiones de megaiglesias es la permanencia del pastor principal. Cuanto más tiempo lleva un pastor en una iglesia, menos probable es que se fusione o abra nuevas sedes. A medida que las iglesias pequeñas experimentan el mismo descenso de asistencia que las iglesias de todo el país, podrían buscar cada vez más asociaciones con congregaciones más grandes.
9. Menos acción política
Un puñado de megaiglesias ha acaparado la atención de los medios de comunicación nacionales por su papel en las elecciones políticas de los últimos años. Sin embargo, los estudios demuestran que las megaiglesias evitan participar en la política, ya sea en los servicios religiosos o fuera de ellos, principalmente porque son muy diversas políticamente.
Los investigadores preguntaron a las megaiglesias si participaban en una lista de actividades centradas en aumentar la concienciación sobre un candidato o una causa política. Estas actividades incluían animar a los miembros a votar, debatir sobre política, organizar una marcha y ejercer presión sobre un funcionario electo, entre otras. De todas las megaiglesias encuestadas, menos del 20% dijo haber realizado alguna de esas actividades en los últimos 12 meses. Sólo cuatro de las 582 encuestadas declararon haber realizado las seis actividades enumeradas.
Esta falta de acción política puede atribuirse a la diversidad política de la mayoría de las megaiglesias. Cuando los investigadores preguntaron si la congregación evitaba hablar de política cuando se reunía, el 63% dijo que sí. Por otra parte, el 66% se mostró en desacuerdo con la afirmación de que la mayoría de la gente de su iglesia tenía las mismas convicciones políticas. Posiblemente debido a esta evitación de los temas políticos, las megaiglesias suelen informar de que hay pocos conflictos sobre cuestiones políticas en sus congregaciones.
En el actual clima de diversidad política, es probable que las megaiglesias no se impliquen en la política, teniendo en cuenta el número y la diversidad de sus miembros. Mantenerse al margen de los debates y acciones políticas podría ser una forma de mantener la unidad de estas grandes comunidades religiosas.
10. Aumento de los fondos
La mayoría de las iglesias se financian principal o totalmente con las donaciones de los miembros. Una media del 96% de los ingresos de una megaiglesia procede de las donaciones de los asistentes, no de otras fuentes.
Si se observa un aumento de la asistencia a su megaiglesia, podría concluir que esto conducirá a un aumento de los fondos. Sin embargo, los investigadores han observado que los fondos tienden a disminuir a medida que aumenta la asistencia. Cuando las megaiglesias crecieron un 10% o más en cinco años, las donaciones per cápita disminuyeron en proporción. Las mayores donaciones se produjeron en las megaiglesias estancadas, seguidas de cerca por las iglesias en declive.
Las razones de esta tendencia son, entre otras, las siguientes:
- Los asistentes a una megaiglesia de rápido crecimiento pueden sentirse menos presionados para apoyar económicamente a la iglesia.
- La apariencia de éxito de una megaiglesia puede hacer que los miembros sientan que la iglesia no necesita su contribución.
- El rápido crecimiento trae consigo nuevas personas que no están tan comprometidas por adelantado a dar a la iglesia.
- Los nuevos miembros suelen ser jóvenes adultos solteros y familias con menos capacidad de dar.
Los líderes de las megaiglesias no deberían desanimarse demasiado por esta tendencia. La investigación también descubrió que cuanto mayor era el compromiso de los miembros con la iglesia y su confianza en ella, más donaban. Por ejemplo, cuando los miembros tienen un mayor índice de asistencia a los servicios, de estudio personal de las escrituras, de participación en grupos pequeños, de hablar de su fe con los que no pertenecen a la iglesia y de vivir esa fe en todos los aspectos de su vida, mayor es su promedio de donaciones anuales.
Cuanto mayor era la confianza de los asistentes en el liderazgo de la iglesia, más estaban dispuestos a dar. Los investigadores de Hartford utilizaron dos factores para medir la confianza: si una junta independiente dirigía la iglesia y si ésta recibía una auditoría anual de la CPA. Las megaiglesias dirigidas por un consejo independiente contaban con una media del 70% de miembros que daban más de 1.500 dólares al año.
Combinados, una mayor confianza y compromiso pueden ayudar claramente a impulsar los fondos de una iglesia. Si las megaiglesias consiguen aumentar su confianza y ayudar a los asistentes a crecer espiritualmente para que se comprometan más con su propósito y su misión, es probable que vean un aumento significativo de los fondos.
11. Importancia continua de los pastores líderes
A medida que muchas megaiglesias se convierten en multisitios e incorporan nuevos líderes y pastores, las tendencias siguen indicando que el pastor principal de la iglesia desempeña un papel importante en el crecimiento de la misma. Los escándalos que acaparan los titulares han dado una mala reputación a algunos pastores de megaiglesias, pero esta no es la realidad de la mayoría de los pastores de megaiglesias. La mayoría de los pastores sirven a su iglesia durante mucho tiempo y acaban bien.
El estudio de Hartford descubrió que el 73% de los actuales pastores principales estaban al frente de la iglesia durante el período de crecimiento más significativo. Esto indica que las iglesias se quedan con el líder que las vio pasar por su mayor expansión, incluso cuando esa expansión es de varios años atrás. El mayor crecimiento de una iglesia se produce entre los cinco y los 19 años del pastor principal, y su vitalidad espiritual alcanza su punto máximo entre los 10 y los 19 años. Cualquier cambio significativo en la iglesia, como una fusión o la plantación de una iglesia, es menos probable que ocurra después de los 10 años del pastor.
Estas cifras indican que la edad y la permanencia en el cargo son importantes en el impacto de un pastor en su congregación. El pastor de la "era de crecimiento" de una megaiglesia tiene claras ventajas, ya que los pastores más tardíos suelen enfrentarse a retos para revitalizar la congregación. Todos los pastores pueden ayudar a su iglesia a continuar en nuevas áreas de crecimiento comunicando y viviendo según su visión, buscando nuevas oportunidades y guiando la salud espiritual de sus miembros.
Cómo pueden prepararse las megaiglesias para estas tendencias
Si usted es pastor o forma parte del equipo de liderazgo o crecimiento de una megaiglesia, estas tendencias de las megaiglesias para 2022 probablemente desempeñarán un papel importante en las decisiones que tome este año y los siguientes. Prepárate para los cambios en la asistencia, las contribuciones y las expectativas de la congregación para que puedas liderar tu megaiglesia en un nuevo año de crecimiento. Considere las siguientes maneras de prepararse para las tendencias de las megaiglesias:
1. Haga un plan para involucrar a los participantes en línea
Antes de la pandemia, la mayoría de los asistentes a la iglesia creían que ver un servicio en línea era un sustituto viable de la asistencia en persona si se estaba enfermo, cuidando a un enfermo o de viaje, y no cuando alguien quisiera. Esta cifra ha cambiado significativamente durante la pandemia. Según el Grupo Barna, un tercio de los cristianos practicantes declaró no haber visto los servicios en línea de su congregación ni los de otra iglesia durante la pandemia.
Es poco probable que los servicios online desaparezcan pronto. Los líderes de las megaiglesias pueden estar preocupados por mantener a los miembros y llegar a los que no han regresado desde el cierre. Las megaiglesias pueden pensar en formas de atraer a estos miembros potencialmente perdidos y hacer que la experiencia de culto en línea sea espiritualmente gratificante. Algunas congregaciones han encontrado la manera de hacer que los servicios en línea sean más parecidos a los presenciales, incluyendo la opción de organizar una fiesta de observación en persona y grupos pequeños y devocionales virtuales.
2. Considerar las herramientas para aumentar la asistencia
La frecuencia de asistencia al culto en todos los tipos de asambleas eclesiásticas ha ido disminuyendo. En 2020, el 68% del total de participantes eran asistentes semanales a las megaiglesias. Esta cifra ha descendido desde un máximo del 96% en 2005. Un número cada vez mayor de estadounidenses no asiste nunca a servicios religiosos, con una cifra que asciende al 29% en 2020.
Para combatir esta tendencia, los líderes de las megaiglesias tendrán que encontrar nuevas formas de atraer y retener a los que no son de su fe. He aquí algunas sugerencias para fomentar el crecimiento:
- Dar prioridad a los grupos pequeños como centros de crecimiento espiritual y constructores de relaciones.
- Considere la posibilidad de realizar cambios, como añadir servicios de culto a diferentes horas o en línea, para que los asistentes tengan más oportunidades de celebrar el culto.
- Examinar los beneficios y desafíos de una fusión de iglesias o de adoptar una congregación local más pequeña.
- Planificar nuevas oportunidades para ayudar a los miembros a relacionarse entre sí y con su comunidad de manera significativa.
3. Defina el propósito de su iglesia
Ayudar a su iglesia a definir su propósito y misión es esencial para fomentar la vitalidad espiritual. Los investigadores descubrieron que las iglesias que informaron de una alta vitalidad espiritual reportaron varias otras características que contribuyen a un sentido general positivo de salud espiritual, incluyendo:
- Un sentido de propósito bien definido.
- La voluntad de cambiar.
- Mayores niveles de voluntariado.
- Mayor apertura para incluir a los recién llegados en la vida de la congregación.
- Mayor implicación de la congregación en la comunidad y en la proyección mundial.
Como líder de una megaiglesia, es crucial conocer sus objetivos y a su gente para poder dirigir los cambios que ayuden a los miembros a prosperar. Mantener la iglesia enfocada en su propósito puede ayudar a los miembros individuales a crecer en sus vidas espirituales y aumentar el impacto de su iglesia en el mundo.
Cómo Soft Play, LLC puede ayudar a su megaiglesia a crecer
Atraer y retener a las familias es una parte esencial del crecimiento de las megaiglesias. Una forma de hacerlo es ofrecer actividades y programas para niños que sean educativos y divertidos, de modo que los padres puedan disfrutar de sus propios grupos pequeños o actividades de servicio mientras sus hijos aprenden el mensaje de su iglesia.
En Soft Play®, proporcionamos equipos de juego para que las megaiglesias atraigan y retengan a las familias. Ofrecer un área de juego interior cautivadora en su megaiglesia permite a los padres relacionarse con otros miembros y ayuda a los niños a aprender y jugar en un entorno afectuoso. Nuestros equipos de juego pueden diseñarse a medida para que su fe esté en primer plano, de modo que cree más oportunidades para compartir las historias de sus escrituras.
Si su megaiglesia está buscando formas de hacer que las familias se sientan bienvenidas y crear un ambiente positivo para los niños, Soft Play está aquí para ayudar. Puede adaptar los equipos de juego a casi cualquier espacio y presupuesto. Póngase en contacto con nosotros hoy mismo para solicitar un presupuesto y obtener más información sobre nuestras soluciones para parques infantiles de interior.